El Hombre que Vino de las Estrellas (1976)
Una obra maestra del cine de ciencia ficción, desafiando nuestras percepciones sobre la humanidad y el sentido de pertenencia en el universo.
Publicado el 07 de mayo de 2024 en Cine
David Bowie (Fuente: wikimedia.org)
El Hombre que Vino de las Estrellas, dirigida por Nicolas Roeg en 1976, es una obra maestra del cine de ciencia ficción que desafía las convenciones del género y ofrece una reflexión profunda sobre la condición humana y el significado de la vida. En esta película, Roeg nos lleva en un viaje surrealista a través del tiempo y el espacio, explorando temas de identidad, aislamiento y el choque entre culturas.
La trama sigue a Thomas Jerome Newton, interpretado magistralmente por David Bowie, un extraterrestre que llega a la Tierra en busca de agua para su planeta natal, que enfrenta una crisis ambiental. Con una apariencia humana y tecnología avanzada, Newton se convierte en un magnate de la industria terrestre, pero su éxito material no puede llenar el vacío emocional que siente al estar lejos de su hogar.
La narrativa de la película está impregnada de simbolismo y metáforas, con Newton representando la figura del forastero, el "otro" que busca su lugar en un mundo desconocido. Su relación con Mary-Lou, interpretada por Candy Clark, es fundamental, mostrando el deseo humano de conexión y el dolor de la soledad. A medida que Newton lucha por adaptarse a la vida en la Tierra, su desesperación y desesperanza se vuelven palpables, destacando la fragilidad de la existencia humana.
Roeg utiliza una narrativa no lineal y una edición innovadora para transmitir la dislocación temporal y emocional de Newton. Los flashbacks y flashforwards se entrelazan, creando una atmósfera de desconcierto y misterio. La cinematografía, con sus paisajes desolados y composiciones visuales evocadoras, refuerza el tema de la alienación y el aislamiento.
Fuente: sobrealiens.com
La música, compuesta por John Phillips y interpretada por David Bowie, añade otra capa de complejidad emocional a la película. Las canciones melancólicas y enigmáticas reflejan el viaje interior de Newton y su lucha por encontrar un sentido a su existencia.
El Hombre que Vino de las Estrellas es una obra visionaria que sigue siendo relevante hoy en día. En un mundo cada vez más globalizado, donde las fronteras entre culturas y realidades se desdibujan, la película nos recuerda la importancia de la empatía y la comprensión mutua. Es un recordatorio de que, a pesar de nuestras diferencias, todos compartimos el mismo deseo de pertenencia y conexión. En última instancia, El Hombre que Vino de las Estrellas nos desafía a mirar más allá de nuestras propias limitaciones y a encontrar la humanidad en lo desconocido.
Artículos relacionados

Señales (2002)
Con su narrativa intrigante y su atmósfera inquietante, la película sigue siendo un hito en el género del suspenso y continúa cautivando a las audiencias con su exploración de lo desconocido y lo inexplicable.

Análisis de los desafíos de crear Avatar (2009)
Avatar (2009), dirigida por James Cameron, marcó un hito en la historia del cine con su innovadora tecnología 3D y efectos visuales revolucionarios. La película transporta a los espectadores a Pandora, un exuberante mundo alienígena, donde se desarrolla una historia épica de aventura y ecología.
